Noticias

"¿Dónde estan los datos policiales en Cataluña?

  • "No tenemos ninguna duda de que los cuerpos policiales registran todo tipo de información pero, ¿dónde están los datos?"
  • "Para las evaluaciones hay que contar con personal interno porque conocen el sistema (…) pero también pueden aportar una visión muy sesgada y por tanto hace falta también una visión neutra y externa (analistas de datos, criminólogos…)"

Este viernes el Col·legi Oficial de Criminologia de Catalunya ha realizado la primera de las dos comparecencias que hará en la Comisión de Estudio del Modelo Policial del Parlament de Catalunya. Antònia Linde, doctora en criminología por la Universidad de Lausana y corresponsal española del grupo de expertos en estadísticas sobre la criminalidad Europea, ha destacado todas las carencias que presentan los datos abiertos del modelo policial catalán, así como también se han realizado reivindicaciones y propuestas para mejorarlo.

"Esto es un SOS a nuestro modelo policial, no es permisible en un país democrático que la policía catalana no publique en abierto datos que en otros países sí lo son."

Antònia Linde

Linde ha destacado la falta de transparencia que impera culturalmente en el país y ha reivindicado el cumplimiento de la Ley de Transparencia, con la publicación en abierto de los datos registrados, la publicación de los informes internos, de la información sobre metadata, la formación en análisis de datos del personal interno y la agilización y transparencia en la petición de datos no abiertos. Para ello, recomienda que se solicite el asesoramiento de expertos y expertas en el ámbito de la delincuencia (analistas de datos, criminólogos/ogas…) y realizar una evaluación mixta entre personal interno y externo, teniendo en cuenta que el personal interno es importante porque son las personas que conocen cómo funciona el sistema, pero realizar evaluaciones con sólo este personal puede suponer un sesgo en el análisis.

Linde ha destacado que la vulneración de la ley de transparencia de las estadísticas policiales comporta la imposibilidad de conocer la dimensión y las características de la delincuencia en Cataluña, la baja calidad de las estadísticas policiales, la imposibilidad de realizar comparaciones internacionales fiables y válidas, la dificultad para elaborar políticas eficientes basadas en investigaciones empíricas y, por tanto, una falta de legitimidad policial.

"Ser policía de proximidad significa también ser transparente y también generar confianza en los ciudadanos. Creo que sólo si el ciudadano y los investigadores confiamos en la policía podremos hablar de legitimidad policial."

Antònia Linde

Todas las declaraciones de hoy han sido fruto de debates del grupo de trabajo creado por la ocasión, formado por Ainoa Torrado, Òscar Chamorro, Àngel Párraga, Antònia Linde, Helena Mulero, Bernat Vivolas y Eva Barroso, Daniel Limones y Roser Gamonal para coordinarlo. También ha formado parte Pedro Campoy, a quién recordamos y agradecemos el trabajo.

Podéis recuperar toda la intervención aquí.

El Col·legi comparece ante la Comisión de Estudio del Modelo Policial del Parlament

  • Este viernes se llevará a cabo la primera de las dos comparecencias que hará el Colegio en la Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial del Parlament de Catalunya.
  • Antònia Linde nos representará y lo hará como portavoz del grupo de trabajo creado por la ocasión, después de que el plan de trabajo de la Comisión parlamentaria aprobara las comparecencias.

Durante el pasado mes de noviembre se estuvo trabajando contrareloj para poder participar en la Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial del Parlamento de Cataluña, un espacio donde creemos que es importante tener voz. Junto a casi noventa profesionales más, empezaron las participaciones a partir del mes de diciembre de 2021 y ahora ha llegado el turno del Colegio.

La Comisión tiene por objeto y alcance el análisis y la investigación de los mecanismos de control, evaluación e investigación de las actuaciones policiales, con la posibilidad de implantar mecanismos independientes de control y fiscalización de estas actuaciones; la revisión del modelo de orden público y la posibilidad de plantear cambios; la transparencia en la información y los datos por parte del Departament d'Interior, y el análisis de las actuaciones de la división de información de los Mossos d'Esquadra y del seguimiento de activistas políticos y los mecanismos de control y fiscalización de las actuaciones policiales.

El grupo de trabajo del Col·legi lo forman: Ainoa Torrado, Òscar Chamorro, Àngel Párraga, Antònia Linde, Helena Mulero, Bernat Vivolas y Eva Barroso, Daniel Limones y Roser Gamonal para coordinarlo. También formó parte Pedro Campoy, a quien recordamos y agradecemos el trabajo.

Podéis hacer seguimiento de la Comisión y las sesiones que se irán haciendo en la web del Parlament. Además, este viernes también comparecerán Matthew McEvoy, en representación de Omega Research Foundation, Josep Maria Noales, magistrado y representante de la asociación Àgora Judicial, Damià del Clot i Trias, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Barcelona, ​​Eva Pous y Calvet, abogada y miembro de Alerta Solidària y David Fernández y Ramos, periodista y activista social.

El Colegio ofrece 3 becas para participar en el Eurocrim2022

El Colegio becará la participación a la Eurocrim, Congreso anual del European Society of Criminology mediante 3 becas de inscripción en el Congreso.

Del total de becas, una es en modalidad profesional y dos en modalidad de estudiante. Las personas interesadas tendrán que enviar antes del 22 de julio a los 23.59 h. un artículo que será publicado a la sección del Colegio, "La Criminologia Parla" adjuntado en un correo a secretaria@criminolegs.cat y una breve carta de motivación.

Condiciones de participación

  • Redacción de un artículo de máximo 3000 palabras ( referencias excluidas) que será publicado en "La Criminología parla", de una temática de actualidad que tiene que estar analizada des de un punto de vista criminológico.
  • Es imprescindible estar colegiados/das o precolegiadas y al corriente de pago en el momento de hacer la demanda de la beca.
  • Envío de carta de motivación de máximo 4 párrafos que máximo ocupen media página expresando su interés académico o profesional en la participación del Congreso.
  • Modalidad profesional: no haber acreditado la situación de estudiante.
  • Modalidad estudiante: acreditar su condición de estudiante académico ( de un máster, posgrado, doctorado u otro grado) mediante la matrícula.

Temáticas de especial interés:

  • Reforma penal: aumento de las penas en hurtos (reincidentes, hasta 18 meses de prisión).
  • El tratamiento de los medios de comunicación de la violencia sexual/ violencia sexual en entornos de ocio y su relación con la para el delito.
  • Delitos de odio, discurso de odio: consecuencias, prevención.
  • Prevención del abuso sexual infantil.


Criterios de selección

  • Interés de la temática del artículo que presenten.
  • Innovación y aplicabilidad.
  • Se priorizarán personas que no hayan participado antes en las becas del Colegio.
  • Se priorizarán temáticas de relevancia al contexto europeo.
  • Se valorará la originalidad en el planteamiento de la temática y la actualidad de los datos aportados.

Comité de selección

La junta de gobierno

Resolución de las becas: 2 de agosto. Si no se presentan todas las becas de cada categoría, las vacantes podrán utilizarse para cubrir a candidaturas de la otra categoría.

Píldora CrimiSoc #1 - 1 de julio

Aportaciones de la Criminología Queer: execució penal i atenció a víctimes

Tras el éxito de las Jornadas anuales de Criminología y Sociedad (#CrimiSoc) impulsamos las píldoras temáticas con el mismo objetivo que las jornadas: acercar la criminología a la sociedad, de forma simple e interesante.

Estrenamos el ciclo con el primer tema ligado a los actos del orgullo de estos días: "#1 Aportaciones de la Criminología Queer: ejecución penal y atención a víctimas" dividido en dos ponencias con Marta Martí, consultora de investigación en criminología, y Christian Díaz-Santos, graduado en Criminología y en Psicología por la UAB y formador de prevención y intervención ante violencias LGTBIQfòbicas.

Por un lado, Marta Martí tratará las problemáticas que se encuentran las personas trans relacionadas con el sistema penal y penitenciario y cuál es el debate y posturas sobre el tipo de prisión/módulo donde deberían cumplir condena. Además, ¿cómo ha resuelto Cataluña esta cuestión? ¿Cuál es la realidad actual?

Por otra parte, Christian Díaz-Santos explicará la relación entre criminología y diversidad afectiva-sexual y de género, cuál es la realidad sociohistórica actual y qué cifras encontramos de delitos de odio en el contexto catalán e internacional. ¿Cuál es el abordaje que realizan las ONGs, policía y sistema judicial? ¿Y qué aporta la Criminología en la atención a personas que han sufrido este tipo de delito?

Todo el día 1 de julio a las 18h en abierto y gratuito a través de nuestro canal de Youtube y moderado por nuestra volca de género y no discriminación, Virgínia Ávila.

¡Hagamos que la Criminología llegue (¡y la entienda!) a todo el mundo!

La nueva junta toma posesión del cargo

El pasado 28 de abril se llevó a cabo la asamblea anual correspondiente al ejercicio 2021 donde se presentaron y aprobaron la memoria económica y las actividades del colegio durante el año pasado, además de renovar equipo de gobierno después de 4 años de legislatura. Las memorias se pueden encontrar en el apartado correspondiente de nuestra web y próximamente encontrará también las del 2021.

Como punto principal de la Asamblea, dado que sólo se ha presentado una candidatura para optar a ser la Segunda Junta de Gobierno del Colegio y, según consta en los Estatutos, no fueron necesarias elecciones y ha quedado adjudicada directamente la legislatura a su candidatura. Las personas que formarán parte de esta segunda Junta son:

  • Presidencia: Arantxa Hernáez Hernando
  • Vicepresidencia: Daniel Limones Silva
  • Secretaría: David Montero Montero
  • Tesorería: Mònica Pérez García
  • Vocal: Carles Montagut Álvarez
  • Vocal: Virgínia Ávila Vázquez
  • Vocal: Victòria Fernández i Cruz
  • Vocal: Miguel Brito Giménez

La nueva junta ha tomado el relevo de la anterior este mes de mayo. La web ya está actualizada para dar a conocer al equipo y el plan estratégico 2022-2026. En esta nueva junta se han creado tres vocalías nuevas: la Vocalía de Género y no discriminaciones, la Vocalía de Criminología Forense y la Vocalía de inserción. Se mantiene la vocalía de Justicia y relaciones con Tercer Sector y desaparece la vocalía de seguridad. Así se han definido las líneas principales de trabajo para los próximos 4 años de legislatura y al mismo tiempo se ha diseñado la estrategia del área de seguridad y comunicación que no disponen de vocalía propia. Este plan de trabajo se convierte en diferentes acciones que se llevarán a cabo desde la junta y junto con las personas colegiadas.

Se plantea consolidar algunas de las líneas de actuación iniciadas en la legislatura anterior así como empezar de nuevas dando fuerza a la participación de las personas colegiadas y remarcando las ventajas de la colegiación, especialmente de ofrecer formación diseñada específicamente a nuestro colectivo.