"¿Dónde estan los datos policiales en Cataluña?
- "No tenemos ninguna duda de que los cuerpos policiales registran todo tipo de información pero, ¿dónde están los datos?"
- "Para las evaluaciones hay que contar con personal interno porque conocen el sistema (…) pero también pueden aportar una visión muy sesgada y por tanto hace falta también una visión neutra y externa (analistas de datos, criminólogos…)"
Este viernes el Col·legi Oficial de Criminologia de Catalunya ha realizado la primera de las dos comparecencias que hará en la Comisión de Estudio del Modelo Policial del Parlament de Catalunya. Antònia Linde, doctora en criminología por la Universidad de Lausana y corresponsal española del grupo de expertos en estadísticas sobre la criminalidad Europea, ha destacado todas las carencias que presentan los datos abiertos del modelo policial catalán, así como también se han realizado reivindicaciones y propuestas para mejorarlo.
"Esto es un SOS a nuestro modelo policial, no es permisible en un país democrático que la policía catalana no publique en abierto datos que en otros países sí lo son."
Antònia Linde
Linde ha destacado la falta de transparencia que impera culturalmente en el país y ha reivindicado el cumplimiento de la Ley de Transparencia, con la publicación en abierto de los datos registrados, la publicación de los informes internos, de la información sobre metadata, la formación en análisis de datos del personal interno y la agilización y transparencia en la petición de datos no abiertos. Para ello, recomienda que se solicite el asesoramiento de expertos y expertas en el ámbito de la delincuencia (analistas de datos, criminólogos/ogas…) y realizar una evaluación mixta entre personal interno y externo, teniendo en cuenta que el personal interno es importante porque son las personas que conocen cómo funciona el sistema, pero realizar evaluaciones con sólo este personal puede suponer un sesgo en el análisis.
Linde ha destacado que la vulneración de la ley de transparencia de las estadísticas policiales comporta la imposibilidad de conocer la dimensión y las características de la delincuencia en Cataluña, la baja calidad de las estadísticas policiales, la imposibilidad de realizar comparaciones internacionales fiables y válidas, la dificultad para elaborar políticas eficientes basadas en investigaciones empíricas y, por tanto, una falta de legitimidad policial.
"Ser policía de proximidad significa también ser transparente y también generar confianza en los ciudadanos. Creo que sólo si el ciudadano y los investigadores confiamos en la policía podremos hablar de legitimidad policial."
Antònia Linde
Todas las declaraciones de hoy han sido fruto de debates del grupo de trabajo creado por la ocasión, formado por Ainoa Torrado, Òscar Chamorro, Àngel Párraga, Antònia Linde, Helena Mulero, Bernat Vivolas y Eva Barroso, Daniel Limones y Roser Gamonal para coordinarlo. También ha formado parte Pedro Campoy, a quién recordamos y agradecemos el trabajo.
Podéis recuperar toda la intervención aquí.